Consejo Machiguenga del Río Urubamba - COMARU

Programas

Sistema de Vigilancia

En la cuenca del río Urubamba (Cusco), se encuentra la principal fuente energética del país: el gas de Camisea. La exploración y extracción de este recurso se realiza en zonas donde habitan poblaciones indígenas vulnerables y existen áreas naturales protegidas; asimismo, genera recursos económicos por impuestos y canon; sin embargo, estos no han significado mejoras esenciales en la calidad de vida de la población local. Además del proyecto Camisea (lote 56 y 88), en la cuenca del Urubamba se encuentran los lotes 57 y 58; todos ellos entregados en concesión a empresas transnacionales, cuyas actividades vienen generando impactos en la biodiversidad y la calidad de vida de la población.

Como respuesta a ello, COMARU articula cuatro modalidades de vigilancia:

VIGILANCIA AMBIENTAL: Programas de Monitoreo Ambiental Comunitario

COMARU participa en tres programas de monitoreo ambiental comunitario: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario Bajo Urubamba (PMAC-BU), que monitorea el proyecto Camisea (lotes 88 y 56); el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario Alto Urubamba (PMAC-AU), que monitorea el ducto administrado por la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP).

En 2002, COMARU impulsó el primer programa de vigilancia indígena del Perú (PMAC-BU).

 

VIGILANCIA TERRITORIAL: Comités de Autodefensa

En la cuenca del Urubamba, las comunidades de los pueblos indígenas de la organización del COMARU, vigilan su territorio frente a posibles impactos negativos en los territorios  y vulneración de derechos.

Cuyas comunidades nativas se organizan y desarrollan la vigilancia territorial a fin de cuidar y defender su territorio ante las amenazas que pueden provenir de actividades extractivas (maderera o de hidrocarburos), megaproyectos de infraestructura, turismo, agricultura a gran escala, invasión del territorio por colonos e incluso la falta de voluntad política del Estado Peruano y de institucionalidad indígena; entre otros.

VIGILANCIA EN ANP: Guardapaques Comunitarios

En nuestro territorio se encuentran dos Áreas Naturales Protegidas (ANP): la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni, por el que las comunidades nativas realizan el control y vigilancia comunitaria para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad mediante la participación directiva y efectiva de la población local.  

Cuyas actividades que realizan es el control de ingreso de agentes externos a las ANP, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP) y con las Jefaturas de las ANP.

 

VIGILANCIA EN SALUD: Promotoras de Salud

En nuestras comunidades nativas la vigilancia en salud se da mediante la participación voluntaria (promotoras)  de la población local comprometidos e informados en todos los asuntos que tienen que ver con la vida, la de cada familia y comunidad para que mejoren el diálogo, el entendimiento y el respeto entre las y los representantes de la población.

El objetivo es de mejorar la calidad de los servicios de salud que reciben las mujeres indígenas y sus hijos e hijas, es decir se mejore la manera en que son atendidas en los establecimientos de salud, respetando sus derechos y su cultura.

¿Qué beneficios ha traído a los vigilantes indígenas?

  • Promueven la protección de los recursos naturales, culturales y sociales para resguardar su territorio, disminuir impactos y mejorar la gobernabilidad comunal.
  • Promueven la participación efectiva de las comunidades directa e indirectamente afectadas por el proyecto de gas de Camisea, articulando la comunicación entre la empresa y la comunidad, y fortaleciendo las capacidades de las comunidades.
  • Ayudan a recuperar la biodiversidad en la cuenca del Urubamba, promoviendo el manejo sostenible de los recursos naturales.
  • Promueven la equidad de género, a través de la participación de la mujer como agente que promueve el uso responsable de los recursos naturales.

¿Qué desafíos tiene la vigilancia indígena?

  • El reconocimiento de la vigilancia indígena a nivel local, regional y nacional como ente autónomo, para un monitoreo eficaz y un adecuado reporte de hallazgos ante la población.
  • La aprobación de un proyecto de ley para la articulación de la vigilancia y monitoreo ambiental y social ciudadano e indígena en el sistema nacional de gestión ambiental para el reconocimiento y registro de las organizaciones de vigilancia y monitoreo socio ambiental por el Estado peruano.
  • El fortalecimiento de capacidades a las comunidades nativas para la participación ciudadana y la consulta previa sobre las inversiones dentro de sus territorios, procesos de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental – EIA y su contenido; así como compensaciones, indemnizaciones, derechos laborales, entre otros.

Programa Mujer

El Programa Mujer nace gracias al impulso de las mujeres de las comunidades para que sea institucionalizado y liderado por el Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMARU), a través del  Programa Mujer Indígena, programa que se implementó con el objetivo de consolidar los principios y objetivos institucionales de la organización respecto a la promoción de oportunidades de liderazgo de las mujeres, jóvenes y dirigentes indígenas de las comunidades nativas de la cuenca del Urubamba y Apurímac, ubicadas en los distritos de Echarate, Quellouno, Kimbiri, Villa Kintiarina y Megantoni, Provincia de la Convención, Región Cusco.

El COMARU con el ánimo de seguir fortaleciendo e impulsando la defensa de los intereses indígenas con la práctica de la equidad de género, asumió la responsabilidad de generar las condiciones necesarias para que las mujeres y jóvenes indígenas de las comunidades nativas bases colaboren de manera conjunta y afronten los nuevos retos que en la actualidad vienen suscitándose. 

Esta responsabilidad se viene desarrollando a través de un trabajo conjunto y coordinado con los diversos actores de interés en común y con la participación efectiva de las mujeres y jóvenes indígenas, mediante el desarrollo del Congreso de Mujeres y Jóvenes Líderes Indígenas de la Cuenca del Rio Urubamba que se realiza anualmente dentro del plan operativo anual de la organización

El COMARU requiere dotar de facilidades e instrumentos a las mujeres, jóvenes y dirigentes indígenas de las comunidades nativas para afianzar las capacidades personales y conjuntas de liderazgo permitiendo que las mujeres, se vean legítimamente representadas por el COMARU, y tengan oportunidades de participación activa en la organización y sus comunidades haciendo réplica efectiva de la reivindicación de derechos territoriales y colectivos como pueblos indígenas amazónicos.

La ejecución del programa fortalecerá y visibilizará el desarrollo de capacidades dirigenciales y de liderazgos indígenas en la región, con equidad de género en los procesos de análisis, reflexión, promoción, sensibilización, capacitación y formación con aplicabilidad de metodologías participativas, reflexivos y socialización.

Por eso es fundamental e imprescindible realizar acciones con la finalidad de revertir toda la problemática que tiene las comunidades de la cuenca del Urubamba, una de la más importante es la deficiente capacidad de las mujeres y jóvenes Indígenas, y el limitado apoyo de la población para capacitar a las mujeres y líderes, indígenas de la cuenca del rio Urubamba afiliados al COMARU.

 

PIACI

 

El Programa PIACI de COMARU busca promover y ejecutar acciones de protección hacia la integridad física, territorial y cultural de nuestros hermanos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial de la cuenca del río Urumbamba.