Consejo Machiguenga del Río Urubamba - COMARU

Categories
Noticias pueblos indígenas

COMARU CELEBRA 34 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

El Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), informan a los medios de comunicación y a la opinión pública lo siguiente:

  1. Como es de conocimiento público, en la Amazonía peruana viven nuestros hermanos y hermanas pertenecientes a pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), quienes son pueblos originarios que, por decisión propia o presiones externas, mantienen un contacto intermitente o casi nulo con la sociedad mayoritaria. Y en consecuencia se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.
  2. En el año 2018, el Ministerio de Cultura inició el proceso de adecuación (categorización) de la denominada Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), ubicada entre las regiones de Cusco y Ucayali, donde habitan nuestros hermanos y hermanas PIACI de los pueblos Machiguenga-Nanti-Kirineri, de la familia lingüística Arawak; Nahua, de la familia lingüística Pano; y, otros pueblos cuya pertenencia étnica aún no se ha podido determinar.
  3. Este proceso sigue siendo impulsado pese a las claras advertencias y observaciones presentadas por el movimiento indígena representado por COMARU, AIDESEP y su organización regional COICA. Si no se garantiza oficialmente las salvaguardas necesarias, este proceso de adecuación implicará la pérdida del carácter intangible otorgado a su territorio en el año 2003, a través del Decreto Supremo N° 028-2003-AG, entendiendo su intangibilidad como prohibición de actividades económicas por agentes externos (las cuales incluyen actividades extractivas), conceptuando la intangibilidad como un mecanismo de protección de la vida, salud e integridad de los PIACI de esta reserva.
  4. Al respecto, no debe olvidarse que la RTKNN, a través de este decreto, cuenta con un régimen especial que dispone su creación y es más favorable al régimen que se prevé en la Ley N° 28736, Ley de PIACI, y su reglamento. Pues, mientras el citado decreto prohíbe el otorgamiento de nuevos derechos, distintos al preexistente (Lote 88 de Camisea), los artículos 5.c de la Ley de PIACI y 35 de su Reglamento sí permiten que por razones de “interés nacional” sea posible otorgar nuevos derechos al interior de Reservas Indígenas. Ello quiebra por completo los principios de intangibilidad territorial y no contacto, que son manifestación de su derecho a la autodeterminación indígena, y que cuenta con respaldo de estándares internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  5. Esto quiere decir que la categorización de la RTKNN como Reserva Indígena representaría una clara medida regresiva y contraria al deber de garante que debe asumir el Estado peruano con relación a los derechos de los PIACI. Esto ha sido reconocido por el propio Banco Interamericano de Desarrollo que, de manera oficial y en respuesta a una queja presentada por AIDESEP, reconoció el año 2018 que “[…] el Banco optó por no financiar ninguna actividad en RTKNN y, específicamente, no financió estudios sobre su adaptación a una reserva indígena, que podría haber socavado el nivel de protección existente del que disfruta”[i].
  6. Es claro que mantener la categorización incumple el deber estatal de protección del territorio indígena, y en el caso concreto de la RTKNN, abre la posibilidad a que se otorguen nuevos derechos dentro de la Reserva, como se propuso a mediados del 2013 por algunos funcionarios del ministerio de Energía y Minas quienes plantearon el otorgamiento de la concesión de hidrocarburos “Fitzcarraldo”, que se ubicaría en un espacio no solo superpuesto a la Reserva, sino también al propio Parque Nacional del Manú.
  7. Por ello, advertimos ante la opinión pública de una reciente convocatoria de la Comisión Multisectorial de la RTKNN, fijada para el 22 de noviembre del año en curso, a cargo del Ministerio de Cultura en la que se ha incluido la revisión y posible aprobación del Estudio Adicional de Categorización de la citada Reserva.
  8. Y, en el marco de la COP26, las organizaciones firmantes alzamos nuestra voz y exigimos al Ministerio de Cultura la suspensión del proceso de adecuación de la RTKNN a Reserva Indígena hasta que se establezcan de manera oficial las salvaguardas, garantías técnicas y legales en la versión final del Estudio de Categorización de la RTKNN y en su Decreto Supremo final de categorización. Solo así se podrá garantizar a los PIACI el goce efectivo de sus derechos humanos, incluyendo los territoriales intangibles que son derechos ya otorgados en el Decreto Supremo Nº 028-2003-AG.
  9. Asimismo, y considerando que la categorización de esta reserva es parte de la meta climática (entregable III) de la Declaración Conjunta de Intención sobre REDD+ (DCI) entre el gobierno peruano y los gobiernos de Noruega y Alemania, hacemos un llamado a que la delegación peruana presente en la COP26 se pronuncie públicamente a favor de nuestras solicitudes, pues solo con el establecimiento oficial de las salvaguardas solicitadas se podrá cumplir con sus contribuciones y metas climáticas a nivel mundial.

Finalmente, hacemos un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos, organizaciones sociales y a la opinión pública en general a pronunciarse y solidarizarse en defensa de los derechos de nuestros hermanos y hermanas PIACI de la RTKNN de la Amazonía peruana.


[i] Gerencia del BID, Memorando MICI-BID-PE-T1258 & PE-T1276, 2018, párr. 15.

Lee el pronunciamiento en: https://comaru.org.pe/wp-content/uploads/2021/11/PRONUNCIAMIENTO-PIACI-KUGA.pdf

Categories
Noticias

Derechos indígenas y desarrollo en el Urubamba, más allá de Camisea

Por: Agilio Semperi 
Presidente del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)

Una tendencia que se ha mantenido a lo largo de los años en la Amazonía peruana es tratar de impulsar un desarrollo enfocado en la implementación de proyectos extractivos sin respetar los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos, los derechos territoriales.

Esto se refleja en el impulso a proyectos gasíferos como los ubicados en la Cuenca del Urubamba, donde luego de más de 17 años de explotación sostenida, el Estado sigue presionando a la Amazonía para encontrar y explotar hidrocarburos, acciones que han traído impactos socioambientales en nuestros territorios; una nula participación de los pueblos indígenas en sus procesos de fiscalización; e insuficientes acciones para promover la transparencia.

El Lote 58 (adyacente a los lotes del yacimiento de Camisea), tiene en su área de influencia a   comunidades nativas, así como poblaciones en contacto inicial, por lo que viene afectando desde el año 2005 nuestros derechos colectivos, a pesar de la adhesión por parte del Estado al Convenio 169 de la OIT. Pues hasta la actualidad este lote liderado por la empresa china CNPC sigue implementando diferentes medidas que afectan a las comunidades indígenas, con procesos de compensación a destiempo y sin llevar a cabo ni tener en agenda la consulta previa, un derecho reconocido y normado a nivel nacional. 

Se suele pensar que el impulso de los proyectos extractivos y de infraestructura es sinónimo de crecimiento económico y de desarrollo. Sin embargo, las promesas políticas y empresariales son distantes y contradictorias a la realidad. Es así que el distrito de Megantoni, que tiene más de cuatro años de creación política y un ingreso anual por canon de aproximadamente 200 millones de Soles, convive con la pobreza: un 86% de su población no cuenta con servicio de agua, ni un sistema de salud eficiente, contexto con el cual tuvo que enfrentar a la pandemia del COVID-19.

Ante ello, la experiencia de los pueblos indígenas nos permite llegar a la conclusión de que el Estado no está preparado  para impulsar un verdadero  desarrollo en la Amazonía: (i) el incumplimiento de la normativa ambiental, sumado a la débil fiscalización, ha generado que las empresas no respeten la normativa y que no se garantice altos estándares ambientales; (ii) la débil capacidad de los gobiernos no permite que los recursos económicos se traduzcan en una mejora de calidad de vida de los pobladores; (iii) existe una falta de comprensión de las realidades socioambientales, de los estándares de vida de las comunidades y de la esencia de los derechos de los pueblos indígenas; (iv) la participación activa de las poblaciones en los procesos de toma de decisiones es limitada; y  (v) se mantiene una concepción errónea de desarrollo sostenible. 

Al  impulso de proyectos extractivos en la Amazonía, generado por un concepto de desarrollo sin una visión real del territorio, se suma al contexto de la cuenca del Urubamba el impulso de proyectos como el de la carretera Megantoni – Sepahua y el de interconexión entre los distritos de Megantoni y Echarati, esté último ya declarado como proyecto de interés nacional y necesidad pública por el Congreso de la República, sin una evaluación socioambiental en su planificación ni un proceso consulta de los pueblos afectados, lo cual podría traducirse en un motor de deforestación, narcotráfico, invasión de territorios, considerando las experiencias sufridas con la carretera Kepashiato-Kimbiri. Así como riesgos para la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni.

Los desafíos son grandes y para ello es vital reconstruir la planificación de desarrollo, incorporando una visión propia y considerando las condiciones sociales y  ambientales; para ello es fundamental primero fortalecer la participación en todos los procesos de toma de decisión desde la planificación de políticas, planes y proyectos; evaluación y  la fiscalización e implementar los procesos de consulta previa, reconociendo su verdadera esencia, respetando los estándares y  la identidad cultural.  

Categories
Noticias PIACI

MOVIMIENTO INDÍGENA EXIGE SALVAGUARDAS PARA LOS PIACI EN PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

El Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), informan a los medios de comunicación y a la opinión pública lo siguiente:

  1. Como es de conocimiento público, en la Amazonía peruana viven nuestros hermanos y hermanas pertenecientes a pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), quienes son pueblos originarios que, por decisión propia o presiones externas, mantienen un contacto intermitente o casi nulo con la sociedad mayoritaria. Y en consecuencia se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.
  2. En el año 2018, el Ministerio de Cultura inició el proceso de adecuación (categorización) de la denominada Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), ubicada entre las regiones de Cusco y Ucayali, donde habitan nuestros hermanos y hermanas PIACI de los pueblos Machiguenga-Nanti-Kirineri, de la familia lingüística Arawak; Nahua, de la familia lingüística Pano; y, otros pueblos cuya pertenencia étnica aún no se ha podido determinar.
  3. Este proceso sigue siendo impulsado pese a las claras advertencias y observaciones presentadas por el movimiento indígena representado por COMARU, AIDESEP y su organización regional COICA. Si no se garantiza oficialmente las salvaguardas necesarias, este proceso de adecuación implicará la pérdida del carácter intangible otorgado a su territorio en el año 2003, a través del Decreto Supremo N° 028-2003-AG, entendiendo su intangibilidad como prohibición de actividades económicas por agentes externos (las cuales incluyen actividades extractivas), conceptuando la intangibilidad como un mecanismo de protección de la vida, salud e integridad de los PIACI de esta reserva.
  4. Al respecto, no debe olvidarse que la RTKNN, a través de este decreto, cuenta con un régimen especial que dispone su creación y es más favorable al régimen que se prevé en la Ley N° 28736, Ley de PIACI, y su reglamento. Pues, mientras el citado decreto prohíbe el otorgamiento de nuevos derechos, distintos al preexistente (Lote 88 de Camisea), los artículos 5.c de la Ley de PIACI y 35 de su Reglamento sí permiten que por razones de “interés nacional” sea posible otorgar nuevos derechos al interior de Reservas Indígenas. Ello quiebra por completo los principios de intangibilidad territorial y no contacto, que son manifestación de su derecho a la autodeterminación indígena, y que cuenta con respaldo de estándares internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  5. Esto quiere decir que la categorización de la RTKNN como Reserva Indígena representaría una clara medida regresiva y contraria al deber de garante que debe asumir el Estado peruano con relación a los derechos de los PIACI. Esto ha sido reconocido por el propio Banco Interamericano de Desarrollo que, de manera oficial y en respuesta a una queja presentada por AIDESEP, reconoció el año 2018 que “[…] el Banco optó por no financiar ninguna actividad en RTKNN y, específicamente, no financió estudios sobre su adaptación a una reserva indígena, que podría haber socavado el nivel de protección existente del que disfruta”[i].
  6. Es claro que mantener la categorización incumple el deber estatal de protección del territorio indígena, y en el caso concreto de la RTKNN, abre la posibilidad a que se otorguen nuevos derechos dentro de la Reserva, como se propuso a mediados del 2013 por algunos funcionarios del ministerio de Energía y Minas quienes plantearon el otorgamiento de la concesión de hidrocarburos “Fitzcarraldo”, que se ubicaría en un espacio no solo superpuesto a la Reserva, sino también al propio Parque Nacional del Manú.
  7. Por ello, advertimos ante la opinión pública de una reciente convocatoria de la Comisión Multisectorial de la RTKNN, fijada para el 22 de noviembre del año en curso, a cargo del Ministerio de Cultura en la que se ha incluido la revisión y posible aprobación del Estudio Adicional de Categorización de la citada Reserva.
  8. Y, en el marco de la COP26, las organizaciones firmantes alzamos nuestra voz y exigimos al Ministerio de Cultura la suspensión del proceso de adecuación de la RTKNN a Reserva Indígena hasta que se establezcan de manera oficial las salvaguardas, garantías técnicas y legales en la versión final del Estudio de Categorización de la RTKNN y en su Decreto Supremo final de categorización. Solo así se podrá garantizar a los PIACI el goce efectivo de sus derechos humanos, incluyendo los territoriales intangibles que son derechos ya otorgados en el Decreto Supremo Nº 028-2003-AG.
  9. Asimismo, y considerando que la categorización de esta reserva es parte de la meta climática (entregable III) de la Declaración Conjunta de Intención sobre REDD+ (DCI) entre el gobierno peruano y los gobiernos de Noruega y Alemania, hacemos un llamado a que la delegación peruana presente en la COP26 se pronuncie públicamente a favor de nuestras solicitudes, pues solo con el establecimiento oficial de las salvaguardas solicitadas se podrá cumplir con sus contribuciones y metas climáticas a nivel mundial.

Finalmente, hacemos un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos, organizaciones sociales y a la opinión pública en general a pronunciarse y solidarizarse en defensa de los derechos de nuestros hermanos y hermanas PIACI de la RTKNN de la Amazonía peruana.


[i] Gerencia del BID, Memorando MICI-BID-PE-T1258 & PE-T1276, 2018, párr. 15.

Lee el pronunciamiento en: https://comaru.org.pe/wp-content/uploads/2021/11/PRONUNCIAMIENTO-PIACI-KUGA.pdf

Categories
Noticias PIACI

MOVIMIENTO INDÍGENA EXIGE SALVAGUARDAS PARA LOS PIACI EN PROCESO DE CATEGORIZACIÓN #2

El Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), informan a los medios de comunicación y a la opinión pública lo siguiente:

  1. Como es de conocimiento público, en la Amazonía peruana viven nuestros hermanos y hermanas pertenecientes a pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), quienes son pueblos originarios que, por decisión propia o presiones externas, mantienen un contacto intermitente o casi nulo con la sociedad mayoritaria. Y en consecuencia se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.
  2. En el año 2018, el Ministerio de Cultura inició el proceso de adecuación (categorización) de la denominada Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), ubicada entre las regiones de Cusco y Ucayali, donde habitan nuestros hermanos y hermanas PIACI de los pueblos Machiguenga-Nanti-Kirineri, de la familia lingüística Arawak; Nahua, de la familia lingüística Pano; y, otros pueblos cuya pertenencia étnica aún no se ha podido determinar.
  3. Este proceso sigue siendo impulsado pese a las claras advertencias y observaciones presentadas por el movimiento indígena representado por COMARU, AIDESEP y su organización regional COICA. Si no se garantiza oficialmente las salvaguardas necesarias, este proceso de adecuación implicará la pérdida del carácter intangible otorgado a su territorio en el año 2003, a través del Decreto Supremo N° 028-2003-AG, entendiendo su intangibilidad como prohibición de actividades económicas por agentes externos (las cuales incluyen actividades extractivas), conceptuando la intangibilidad como un mecanismo de protección de la vida, salud e integridad de los PIACI de esta reserva.
  4. Al respecto, no debe olvidarse que la RTKNN, a través de este decreto, cuenta con un régimen especial que dispone su creación y es más favorable al régimen que se prevé en la Ley N° 28736, Ley de PIACI, y su reglamento. Pues, mientras el citado decreto prohíbe el otorgamiento de nuevos derechos, distintos al preexistente (Lote 88 de Camisea), los artículos 5.c de la Ley de PIACI y 35 de su Reglamento sí permiten que por razones de “interés nacional” sea posible otorgar nuevos derechos al interior de Reservas Indígenas. Ello quiebra por completo los principios de intangibilidad territorial y no contacto, que son manifestación de su derecho a la autodeterminación indígena, y que cuenta con respaldo de estándares internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  5. Esto quiere decir que la categorización de la RTKNN como Reserva Indígena representaría una clara medida regresiva y contraria al deber de garante que debe asumir el Estado peruano con relación a los derechos de los PIACI. Esto ha sido reconocido por el propio Banco Interamericano de Desarrollo que, de manera oficial y en respuesta a una queja presentada por AIDESEP, reconoció el año 2018 que “[…] el Banco optó por no financiar ninguna actividad en RTKNN y, específicamente, no financió estudios sobre su adaptación a una reserva indígena, que podría haber socavado el nivel de protección existente del que disfruta”[i].
  6. Es claro que mantener la categorización incumple el deber estatal de protección del territorio indígena, y en el caso concreto de la RTKNN, abre la posibilidad a que se otorguen nuevos derechos dentro de la Reserva, como se propuso a mediados del 2013 por algunos funcionarios del ministerio de Energía y Minas quienes plantearon el otorgamiento de la concesión de hidrocarburos “Fitzcarraldo”, que se ubicaría en un espacio no solo superpuesto a la Reserva, sino también al propio Parque Nacional del Manú.
  7. Por ello, advertimos ante la opinión pública de una reciente convocatoria de la Comisión Multisectorial de la RTKNN, fijada para el 22 de noviembre del año en curso, a cargo del Ministerio de Cultura en la que se ha incluido la revisión y posible aprobación del Estudio Adicional de Categorización de la citada Reserva.
  8. Y, en el marco de la COP26, las organizaciones firmantes alzamos nuestra voz y exigimos al Ministerio de Cultura la suspensión del proceso de adecuación de la RTKNN a Reserva Indígena hasta que se establezcan de manera oficial las salvaguardas, garantías técnicas y legales en la versión final del Estudio de Categorización de la RTKNN y en su Decreto Supremo final de categorización. Solo así se podrá garantizar a los PIACI el goce efectivo de sus derechos humanos, incluyendo los territoriales intangibles que son derechos ya otorgados en el Decreto Supremo Nº 028-2003-AG.
  9. Asimismo, y considerando que la categorización de esta reserva es parte de la meta climática (entregable III) de la Declaración Conjunta de Intención sobre REDD+ (DCI) entre el gobierno peruano y los gobiernos de Noruega y Alemania, hacemos un llamado a que la delegación peruana presente en la COP26 se pronuncie públicamente a favor de nuestras solicitudes, pues solo con el establecimiento oficial de las salvaguardas solicitadas se podrá cumplir con sus contribuciones y metas climáticas a nivel mundial.

Finalmente, hacemos un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos, organizaciones sociales y a la opinión pública en general a pronunciarse y solidarizarse en defensa de los derechos de nuestros hermanos y hermanas PIACI de la RTKNN de la Amazonía peruana.


[i] Gerencia del BID, Memorando MICI-BID-PE-T1258 & PE-T1276, 2018, párr. 15.

Lee el pronunciamiento en: https://comaru.org.pe/wp-content/uploads/2021/11/PRONUNCIAMIENTO-PIACI-KUGA.pdf

Categories
Noticias PIACI

CIDH pide al Estado peruano crear mesa de trabajo a favor de pueblos en aislamiento y contacto inicial

Lima, 14 de diciembre de 2020. En el marco del 178 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Relatora Especial para los Pueblos Indígenas de la CIDH, Antonia Urrejola solicitó tender puentes entre el Estado peruano y los pueblos indígenas, frente al estado de desprotección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci). Además, señaló la disposición de su relatoría para brindar el acompañamiento. “Es muy importante la posibilidad de buscar un diálogo entre el Estado, las organizaciones indígenas y de sociedad civil. Tener una reunión de trabajo virtual, de seguimiento dentro del próximo mes. Nuestra disposición para acompañarlos y buscar una agenda de trabajo”.

El relator de la CIDH y comisionado para Perú, Stuardo Ralón, ratificó el interés por ser parte de dicho encuentro con miras de buscar soluciones bajo un enfoque de derechos humanos. Este pedido responde a los testimonios vertidos en la audiencia pública “Situación de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en Perú”.

Jackeline Borjas de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) precisó que la audiencia conjunta está enfocada en: la situación de los Piaci del departamento de Loreto y de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), en específico los Machiguenga-Nanti en contacto inicial del Bajo Urubamba (Cusco); las consecuencias de la demora irrazonable en la creación de nuevas reservas indígenas; y el reciente asesinato de la familia Mastanahua en Purús (Ucayali).

Situación de los Piaci frente a la COVID-19

En representación de los nueve países de la cuenca amazónica, que alberga a más de 66 pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial, estuvo la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Su coordinador general, José Gregorio Díaz Mirabal, consideró esta audiencia como una oportunidad clave para el presente y futuro de los Piaci, al ser un espacio con presencia del Estado peruano y organizaciones indígenas. Reiteró su apoyo a las demandas de su base nacional, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), así como a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU).

Frente al grave riesgo a las vidas de los Piaci por el impulso de las actividades extractivas e ilegales en sus territorios, José Gregorio Díaz Mirabal denunció la grave situación de los PIACI en periodo de emergencia y llamó al Gobierno peruano de transición medidas más efectivas y concretas. “Hemos visto el limitado liderazgo del viceministerio de Interculturalidad (VMI) de Perú que a pesar de la situación jurídica que favorece a estos pueblos no está haciendo un trabajo efectivo para garantizar los derechos de los Piaci. Situación que fuerza su desplazamiento hacia el contacto, la destrucción, la muerte y la contaminación”.

Jorge Pérez, presidente de ORPIO (Loreto), denunció el otorgamiento de concesiones forestales y de hidrocarburos que se superponen a los territorios Piaci. “A la fecha, existen 95 concesiones forestales vigentes, 82 se superponen a las solicitudes de reserva indígena y 13 colindan con las mismas. Existen seis lotes de hidrocarburos (lotes 103, 107, 95, 39, 67 y LXIII), que se superponen a cuatro solicitudes de reserva”. Agregó que tres de estos lotes (67, 39 y 95) se encuentran en fase de explotación. “Mientras existen demoras para la creación de las reservas indígenas, el Gobierno Regional de Loreto habría entregado ilegalmente y de mala fe 43 concesiones forestales en esta zona”. Por ello, ORPIO solicitó se anulen tales concesiones ya que ponen en riesgo la supervivencia de los Piaci.

José Alberto Kaibi Omenki, subjefe de COMARU (Cusco), indicó que “desde 2014, se conoce que las epidemias de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, ambas agudas, son un factor crítico en la muerte de la población [machiguenga-nanti de contacto inicial de la RTKNN]”. Realidad que afecta su estructura poblacional y potencial de crecimiento demográfico. También, influye en el deficiente estado nutricional de los niños machiguenga-nanti. COMARU solicitó la actualización del análisis de situación de salud de estos pueblos, y se identifique la fuente de contaminación del mercurio al interior de la reserva; incluyendo en las evaluaciones a los machiguenga-nanti en contacto inicial, considerando que sobre su territorio se superpone el Lote 88 de Camisea, y existen campamentos de trabajadores cercanos a los mismos.

José Kaibi manifestó su disconformidad con el accionar de la Comisión Multisectorial, encargada de la adecuación de la RTKNN, al limitar la participación del COMARU y AIDESEP, quienes han demando se respete los estándares de no regresividad, de esta tal forma que el proceso no implique una reducción de estándares de protección de los PIACI de la RTKNN. “En Perú no existen criterios específicos y claros para la determinación de categorías como ‘interés nacional’ o ‘necesidad pública’. Se hace un uso indiscriminado de estas”.

En respuesta, Nancy Portugal, directora de la DACI del Ministerio de Cultura (MINCU), describió las acciones para garantizar la intangibilidad del territorio de los Piaci y establecer medidas de protección. Mencionó que han sostenido articulación permanente e ingresos conjuntos con el sector salud en el ámbito nacional, regional y local para la prevención, atención y seguimiento de los casos de salud de la población en situación de contacto inicial.

Sin embargo, José Kaibi desmintió tales declaraciones e indicó que “existen problemas desde el MINCU para entregar información transparente y oportuna, generando desconfianza en las organizaciones sobre la veracidad de las acciones implementadas. Muchas de las actividades indicadas por las autoridades [en la audiencia pública] no son de conocimiento de los pueblos indígenas, pese a que a través de sus bases conocen de la situación inmediata en las zonas de intervención”.

El Petitorio

Richard Rubio, vicepresidente de AIDESEP, solicitó que el Estado peruano garantice el cese de toda actividad que suponga un riesgo de contagio de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en contacto inicial. Asimismo, que Ministerio de Cultura, como ente rector del Régimen Especial Transectorial, debe articular al interior del Gobierno las acciones necesarias para investigar y erradicar de manera inmediata las actividades ilegales en territorios de los PIACI. De igual modo, se eleven los mecanismos de control y fiscalización de las vías y rutas de ingreso a las reservas indígenas, territoriales y aquellas reservas indígenas que se encuentran en trámite. Y que se priorice un plan y política específica para pueblos en contacto inicial, y se otorgue el presupuesto necesario para su implementación.

Expresó su preocupación por el asesinato de la familia Mastanahua en contacto inicial en Purús, Ucayali, uno de los seis pueblos en situación de contacto inicial identificados por el Estado peruano. “Se habría dado en circunstancias no esclarecidas, pero que presumen que se encontrarían relacionadas con conflictos interétnicos con pueblos Mashco Piro o Pano en situación de aislamiento, quienes, a su vez, han sido desplazados por el ingreso de actores dedicados a actividades ilegales en el alto Purús, como el narcotráfico y el cultivo de coca”.

Comentó que este asesinato, denunciado por ORAU, evidencia la situación de vulnerabilidad de los pueblos en contacto inicial en Perú. Lamento que “ya muertos, al parecer siguen sin ser de interés ni prioridad del Estado peruano, pues sus cadáveres aún no han sido levantados de acuerdo a las declaraciones del jefe de la Defensoría del Pueblo de Ucayali, Hugo Pari Taboada”. Esto evidencia la falta de logística y presupuesto para efectivizar las acciones de protección; y de una política específica para una protección efectiva, diferenciada y oportuna de los pueblos en situación de contacto inicial sentenció Richard Rubio.

Sobre el proyecto de ley N° 4044

Ante lo expuesto en la audiencia, urge que el pleno del Congreso de la República de Perú apruebe el dictamen sobre el Proyecto de ley N° 4044. Por ello, Richard Rubio solicitó a la CIDH que emita un comunicado de prensa donde respalde el dictamen favorable al proyecto de ley que busca modificar la Ley N° 28736 para que se establezca la intangibilidad efectiva y estricta de los territorios y se adopten medidas de prevención y atención de salud en el marco del COVID-19. “Esperamos que la comisión pueda sacar este comunicado a fin de priorizar iniciativas y medidas orientadas a garantizar medidas que salvaguarden la vida e integridad de los PIACI”, indicó.

Reactivación con enfoque de derechos

El comisionado para Perú, Stuardo Ralón, precisó al Estado peruano que “cualquier reactivación económica no puede hacerse a costa o en detrimento de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Tiene que haber un balance, un respeto, tiene que generarse las condiciones para que se pueda vivir una cultura de pleno respeto de los derechos de todos los peruanos y peruanas”. Por su parte, Antonia Urrejola, ante la complejidad de estos temas requirió información al Estado sobre cómo han sido las coordinaciones con las organizaciones indígenas para implementar las medidas presentadas en la audiencia, y si existe medidas diferenciadas para pueblos en aislamiento y en contacto inicial. Finalmente, requirió al Estado que responda sobre los riesgos de contagio en Piaci por presencia de agentes externos. Como dato adicional Urrejola informó que el año 2021, desde su relatoría se trabajará un informen temático sobre el derecho a la libre determinación.

Esta audiencia fue solicitada por COICA, AIDESEP, ORPIO, COMARU, DPLF y DAR. Y las intervenciones son parte del trabajo del Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas de la COICA, creado en 2018, con el fin de monitorear, hacer seguimiento, difundir y denunciar casos de vulneración de derechos de defensores y defensoras indígenas, en el marco de proyectos extractivos y de infraestructura.

Categories
Noticias

Reunión en la Comunidad Nativa Tipeshiari, Programa Bosques y el COMARU.

Durante los días 23 y 24 del presente mes, se realizo un monitoreo en el marco de implementacion de los Planes de Inversión de las Comunidades Nativas afiliadas a la primera etapa a nivel de la región Cusco al mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Vale recordar, el mecanismo de TDC es un incentivo para la conservación de bosques comunales que brinda el Programa Bosques a comunidades nativas tituladas que comprende la entrega de recursos públicos y asistencia técnica, para que las comunidades fortalezcan sus capacidades de gestión comunal, desarrollen actividades productivas sostenibles, mejoren la vigilancia de sus bosques, seguridad alimentaria y revaloración de sus saberes ancestrales.

En esta ocasión, COMARU, representado por sus lideres Agilio Semperi Borja-Jefe; Jose Kaibi Omenki-Subjefe; Jaime Katinga Calixto, Secretario de Actas y la Coordinación del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Area Zonal Cusco, representado por la Ing, Edith Pipa, realizaron el monitoreo y/o fiscalización de las actividades desarrolladas según al Programa de Inversion de la Comunidad Nativa de Tipeshiari, distrito de Echarate.

Categories
Noticias

Taller: “Situacion de los Derechos de los Pueblos de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros-RTKNN”

En el marco de las acciones de protección del Corredor Territorial Pano Arawak y otros. se realizo el taller sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial y la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros-RTKNN, con la participacion de la organizacion indigena Nacional la Asociacion Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), el Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMARU) y los representantes de las Comunidades Nativas de Montetoni, Marankeato, Sagontoari, Tsomontoni y Kovantiari (que están dentro de la reserva territorial) y las colindantes Shivankoreni, Nueva Luz, Cashiriari, Segakiato, Sababantiari y Timpia.

Fueron dos días de intenso trabajo y capacitación cuyos temas relevantes: marco normativo de la reserva territorial,  el rol de la organización indígena que los representa, la participacion y actuación del Estado Peruano y la situación actual de la RTKNN,  donde las autoridades de las organizaciones indígenas tanto nacional y regional resaltaron la importancia de  este taller porque son de suma relevancia para recoger sus necesidades de las comunidades.

Agilio Semperi Borja, jefe de COMARU expreso: ” que estos talleres van a permitir generar los insumos necesarios para hacer seguimiento e incidencia ante las autoridades competentes para la proteccion de los pueblos indigenas”. Por parte de Richard Rubio, vicepresidente de la AIDESEP dijo: ” es importante el dialogo entre COMARU y AIDESEP, y las propias comunidades deben facilitar la información actualizada y detallada para que los pueblos indígenas tengan una mejor calidad de vida”. 

Culminado el taller, se recogieron las necesidades  de los representantes de las comunidades en las que se resalta en los siguientes puntos: 

  • Solicitan al Ministerio de Cultura (MINCU) una información actualizada sobre la situación de los puestos de control y agentes de protección de la RTKNN . Así como los informes de cumplimiento de los compromisos derivados el EIA referidos al componente social, como informes antropológicos, reporte de hallazgos y avistamientos.
  • Que el MINCU informe sobre los niveles de gasto del desarrollo de actividades ejecutados por la Secretaria Tecnica y ´Presidencia del Comite de Seguimiento para la implementacion del FIDEICOMISO de la RTKNN aprobada por RM 008-2014-VMI-MC y lo principal que se concluya el proyecto de mejoramiento de viviendas, que ha sido postergado por causas no socializadas a la población beneficiaria.
  • Al Ministerio de Energia y Minas (MINEM), se haga un reconocimiento con la población de los puntos de georeferenciacion del Lote 88, ante posibles riesgos de que se estén desarrollando actividades que ponen en riesgo a la población de la RTKNN e incumplimiento de la normativa nacional.
  • Al Ministerio de Salud (MINSA), solicitan el informe del cumplimiento del Plan de Proteccion de la RTKNN aprobado por RM 341-2015-MC (2016-2020). Así como también se brinde atención permanente al interior de la reserva porque existe un aumento de síntomas de gripe, resfrios y otras complicaciones de manera frecuente, mediante la construcción e implementacion de los puestos de salud.
  • Se desconoce el desarrollo de los estudios de categorizacion de la RTKNN que viene impulsando el MINCU por parte  de Montetoni, Marankeato, Sagontoari, Tsomontoni y Kovantiari, debido a que no han sido informados, y tampoco al COMARU como ente representativo.
  • Finalmente ratifican y reafirman que el Consejo Machiguenga del Rio Urubamba – COMARU es el ente que los representa ante las entidades publicas y privadas a nivel nacional e internacional y solicitan realizar actividades de capacitación y fortalecimiento de sus derechos en sus respectivos asentamientos.

DATO:

El taller se desarrollo en la ciudad de Quillabamba, La Convención, Cusco; los días 04 y 05 de setiembre del presente año, organizado por AIDESEP y COMARU, con el apoyo técnico de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). 

Categories
Noticias

COMARU participa en el Taller de “Vigilancia Territorial, Monitoreo Forestal y Accion Temprana”

Durante los días 3, 4 y 5 del presente mes en la ciudad de Lima  se desarrollara el Taller de “Vigilancia Territorial, Monitoreo Forestal y Acción Temprana” organizado por la organización indígena nacional AIDESEP con la participacion de los representantes de las 09 organizaciones indígenas regionales, entre ellas nuestra organización COMARU en representación de la región Cusco. 

En las diversas organizaciones regionales cuentan con equipos vinculados a temas de veeduria forestal, vigilancia territorial, monitoreo de impactos petroleros y/o gasiferos entre otros procesos de implementacion y con la finalidad de articular y potenciar estas iniciativas en un programa nacional para lograr un mayor impacto e incidencia nacional e internacional se esta desarrollando este taller con los siguientes objetivos. 

  1. Compartir las experiencias de vigilancia territorial, monitoreo de bosques y recursos naturales e impactos extractivistas que las comunidades y federaciones vienen realizando.
  2. Identificar vacios, prioridades, conexiones, sinergias para fortalecer las actividades de vigilancia territorial, monitoreo forestal y accion temprana e incidir sobre los sistemas estatales (SERFOR, PNCMCB, MMCB, MINAM, MEN entre otros).
  3. Establecer los lineamientos del Programa AIDESEP  y regionales de vigilancia territorial, monitoreo forestal y accion temprana y una hoja de ruta para orientar los esfuerzos de recaudacion de fondos y desarrollo de alianzas en los proximos años.

AL terminar el taller se tendra una reunion preparatoria sobre las propuesta de ambicion climatica indigena para reducir el calentamiento global, el llamado “Dialogo de Talanoa” para la participacion en la COP 24-CMNUCC, cuya sede sera en Polonia este año.

DATO

En representacion del Consejo Machiguenga del Rio Urubamba – COMARU estan participando Elvis Chorobeki Maeni de la Comunidad Nativa de Yoquiri y directivo de la organización y del equipo tecnico Luz Avalos Cahuaniri y Diomer Cardenas Mateo del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba (PMAC-AU).

Foto:AIDESEP

Categories
Noticias

Comunidades Nativas participan en el Segundo Evento del CLAR

A  iniciativa y resultados logrados durante el Primer Evento del CLAR-Echarate realizado hace unas semanas donde se aprobó el financiamiento para 14 asociaciones productores de las Comunidades Nativas de Echarati y Megantoni, afiliadas al COMARU. Se desarrollo este 28 de agosto el Segundo Evento del CLAR donde se evaluo, califico y selecciono las mejores propuestas emprendedoras del distrito de Echarate para el financiamiento correspondiente.

En esta ocasión, participaron las Asociaciones de Productores Agropecuarios de platano y achiote, provenientes de las Comunidades Nativas de Koribeni y Poyentimari, ademas de otras asociaciones donde expusieron sus iniciativas de planes de negocio frente a los miembros del Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR), integrado por la Municipalidad Distrital de Echarate, Agencia Zonal AGRO RURAL-La Convencion, Agencia Agraria La Convencion, la Unidad Central del PDTS y el Consejo Machiguenga del Rio Urubamba, representado por el jefe Agilio Semperi Borja.

Después de las sustentaciones de las 13 asociaciones participantes se procedió a la lectura del acta y proclamación de las asociaciones ganadoras que fueron 12  logrando el cofinanciamiento del Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible en el Marco del Convenio entre el Gobierno Peruano y el Fondo de Desarrollo Agrícola – FIDA.

Categories
Noticias

Carta Abierta al Presidente de la República

COMARU, organización indígena que representa a 34 Comunidades Nativas de la Cuenca del Urubamba, región Cusco  envía una carta abierta al Presidente de la República  Martín Vizcarra y al Presidente de Consejo de Ministros César Villanueva, en solidaridad de nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones indígenas de ORAU Y CORPIAA de la región de Ucayali.

A continuación, la carta abierta: